POLITICA DE COOKIES

Q2BSTUDIO.COM utiliza cookies técnicas, analíticas, de sesión y de publicidad con la finalidad de prestar un mejor servicio. No obstante, necesitamos su consentimiento explícito para poder utilizarlas. Así mismo puede cambiar la configuración de las cookies u obtener más información aquí .

tech insights
Inteligencia artificial y robótica en el espacio: Avances en la exploración espacial Leer artículo
tech insights

Articulos relacionado con aplicaciones y software a medida desarrollador por Q2BSTUDIO

Desarrollo de software, inteligencia artificial, automatizacion de procesos y mas

 El golf tiene su propio lenguaje: depúralo como un experto en C
Tecnología | jueves, 27 de marzo de 2025
El golf tiene su propio lenguaje: depúralo como un experto en C

Para incluir información de depuración en el ejecutable de tu aplicación, ya sea un servidor de aplicaciones o una línea de comandos, usa la opción --debug. Por ejemplo, al construir la aplicación:

gg -q --debug

Esto añadirá información de depuración en el código de tu aplicación, permitiendo su depuración con gdb. Puedes depurar tu programa Golf con gdb como si fuera un programa en C, lo que facilita la identificación de problemas sin necesidad de trabajar con máquinas virtuales o ensamblador.

El ecosistema de depuración para Golf ya está completamente desarrollado. Puedes utilizar herramientas como Valgrind o Google ASAN con programas Golf de la misma manera que lo harías con un programa en C.

Para depurar el propio Golf, este debe haber sido compilado con información de depuración o utilizar la información de depuración incluida si fue instalado desde un paquete. Este tema será tratado en otro artículo.

Ejemplo de depuración con Golf:

Crearemos una aplicación de análisis llamada split que dividirá una cadena de consulta en nombre y valores:

gg -k split

Crea un archivo de código fuente parse.golf y copia lo siguiente:

begin-handler /parse
    silent-header
    set-string str = 'a=1&b=2&c=3'
    split-string str with '&' to pair count pair_tot
    start-loop repeat pair_tot use pair_count
        read-split pair_count from pair to item
        split-string item with '=' to equal
        read-split 1 from equal to name
        read-split 2 from equal to value
        pf-out 'Name [%s] value [%s]
', name, value
    end-loop
end-handler

Este programa analizará la cadena 'a=1&b=2&c=3' para generar pares de nombre/valor, similar a cómo se analizan las cadenas de consulta de URL.

Compila y enlaza el programa con:

gg -q --public --debug

El parámetro -q compila y enlaza tu proyecto. La opción --public hace que todos los manejadores sean públicos, permitiendo llamadas externas. --debug agrega información de depuración para gdb.

Para ejecutar la depuración con gdb, usa:

gg -r --req='/parse'

Esto configurará las variables de entorno necesarias y ejecutará el programa split.

Para iniciar gdb:

gdb /var/lib/gg/bld/split/split

Dentro de gdb, puedes establecer un punto de interrupción en el manejador parse y ejecutar cada línea del código:

(gdb) br parse
(gdb) run
(gdb) next
(gdb) print pair_count

Esto te permitirá seguir la ejecución del código línea por línea e inspeccionar variables en tiempo de ejecución.

Si deseas ver el código C generado por Golf, compila con:

gg -q --public --c-lines --debug

Esto te permitirá analizar el código subyacente de Golf en C y comprender mejor su funcionamiento.

En Q2BSTUDIO, expertos en desarrollo y servicios tecnológicos, comprendemos la importancia de herramientas avanzadas de depuración para garantizar soluciones eficientes y optimizadas. Nuestro equipo está preparado para implementar las mejores prácticas en desarrollo y depuración, asegurando software robusto y de alto rendimiento.

 Los 6 desafíos al crear tu exchange de criptomonedas
Tecnología | jueves, 27 de marzo de 2025
Los 6 desafíos al crear tu exchange de criptomonedas

Incluso si conoces el mercado a la perfección, has leído todo lo disponible, planeado cada paso, validado tu idea y estás listo para arriesgar tu dinero y tiempo, eso aún no es suficiente. Más allá de los recursos, el conocimiento y las habilidades, te enfrentarás a una cantidad enorme de trabajo y variables que solo descubrirás en el camino.

Hemos acompañado a múltiples startups en su camino desde la idea hasta el lanzamiento, y en este artículo queremos compartir seis desafíos específicos para los fundadores de proyectos cripto. Esta industria está redefiniendo los paradigmas de propiedad, finanzas y gobernanza, pero opera en un entorno de baja confianza y sin modelos de éxito establecidos. Navegar en este contexto no siempre es fácil.

Seguridad ante todo

Si estás desarrollando un proyecto cripto, recuerda que las transacciones son irreversibles. A diferencia del sistema bancario tradicional, si tus fondos son robados, nadie podrá revertir la transacción, ningún regulador intervendrá y ninguna aseguradora cubrirá tus pérdidas.

En la historia reciente, hemos visto ataques que han comprometido miles de millones de dólares. Grandes proyectos han fallado en asegurar correctamente sus activos, confiando en soluciones de terceros sin el debido control o almacenando fondos en billeteras calientes sin protección suficiente. La seguridad no es opcional en cripto; es una necesidad ineludible.

En Q2BSTUDIO, entendemos la importancia de construir soluciones seguras desde la base. No se trata solo de elegir herramientas confiables, sino de diseñar arquitecturas que mitiguen riesgos desde el inicio, estableciendo medidas como almacenamiento de claves controlado, validación sólida para transacciones multifirma y planes de respuesta ante incidentes.

Equipo y complejidad técnica

Uno de los mayores retos al construir proyectos cripto es encontrar talento especializado. La industria está llena de entusiastas, pero los expertos capaces de ejecutar soluciones técnicas complejas son escasos. Publicar una oferta laboral no garantiza que los mejores candidatos apliquen; es necesario buscarlos activamente.

Además, desarrollar un MVP en cripto es más difícil que en otros sectores. En muchos casos, no se puede lanzar una versión simplificada del producto. Por ejemplo, al construir un exchange, es imprescindible desarrollar componentes clave desde el día uno, como el motor de emparejamiento, la interfaz de trading y la infraestructura de seguridad.

En Q2BSTUDIO, contamos con un equipo altamente especializado en arquitectura blockchain, desarrollo de contratos inteligentes y seguridad cibernética. Ofrecemos soluciones diseñadas para garantizar escalabilidad y eficiencia desde el primer día.

AML y KYC

Si tu proyecto cripto implica intercambio de activos, tarde o temprano tendrás que lidiar con normativas de Anti-Money Laundering (AML) y Know Your Customer (KYC). Estas regulaciones no son solo trámites burocráticos; son una barrera esencial contra el lavado de dinero y el fraude.

Para cumplir con estas reglas, muchas plataformas trabajan con proveedores de análisis blockchain que monitorean transacciones y asignan perfiles de riesgo. Si una plataforma ignora estos procesos, se expone a riesgos legales y reputacionales significativos.

En Q2BSTUDIO, ayudamos a empresas cripto a integrar soluciones de cumplimiento normativo que garantizan la seguridad de sus plataformas sin comprometer la experiencia del usuario.

Ciclos de tendencia y timing

El mercado cripto es altamente cíclico. Cada pocos años, nuevas tendencias emergen y generan olas de adopción masiva. Desde la fiebre de las ICOs hasta el auge de DeFi y los NFT, la clave del éxito es aprovechar el momento adecuado para lanzar un producto.

Entrar demasiado tarde en una tendencia puede hacer que la adquisición de usuarios sea más difícil y costosa. Durante períodos de euforia, los proyectos crecen de forma natural, pero cuando el entusiasmo disminuye, atraer usuarios requiere estrategias de marketing más agresivas y costosas.

Nuestra experiencia en Q2BSTUDIO nos permite ayudar a los proyectos a lanzar sus productos en el momento óptimo, maximizando su impacto en la industria y asegurando una adopción sostenida.

Regulaciones y mercados

El ecosistema cripto ha pasado de operar en una zona gris a estar cada vez más regulado. Comprender las normativas aplicables en los distintos mercados es fundamental para garantizar la viabilidad del proyecto. Dependiendo de la jurisdicción, puede ser necesario obtener licencias para operar legalmente.

Ignorar las regulaciones puede exponer a un proyecto a sanciones e incluso cierres forzosos. La estrategia de cumplimiento debe definirse desde el inicio, considerando aspectos como restricciones geográficas, licencias requeridas y mecanismos de gobernanza adecuados.

Gestión de liquidez

En los exchanges y servicios de intercambio cripto, la liquidez es un factor determinante. Sin suficiente liquidez, no hay actividad de trading. Para resolver este desafío, muchos proyectos recurren a market makers o establecen integraciones con exchanges más grandes para aprovechar su profundidad de mercado.

Atraer liquidez requiere una estrategia bien definida que combine incentivos para traders, asociaciones estratégicas y campañas de marketing efectivas para garantizar un volumen de operaciones estable.

Conclusión

Construir un proyecto cripto es un desafío que va más allá de la tecnología. La seguridad, la liquidez y la regulación son aspectos fundamentales que deben abordarse desde el principio. No se trata solo de lanzar y probar; sin una planificación estratégica, el riesgo de fracaso es alto.

En Q2BSTUDIO, ofrecemos desarrollo tecnológico especializado para proyectos cripto, asegurando que cada solución cumpla con los más altos estándares de seguridad y escalabilidad. Nuestra experiencia nos permite ayudar a startups y empresas a navegar la complejidad del ecosistema cripto con éxito.

 Errores de Concurrencia Invisibles Hasta que Fallan en Producción
Tecnología | jueves, 27 de marzo de 2025
Errores de Concurrencia Invisibles Hasta que Fallan en Producción

Desarrollar software concurrente confiable es una tarea compleja y exigente. La concurrencia promete una ejecución más rápida, mejor capacidad de respuesta y escalabilidad en múltiples hilos o núcleos. Sin embargo, esta promesa también conlleva desafíos significativos que pueden pasar desapercibidos en pruebas pero causar problemas en producción. Entre los problemas más comunes se encuentran las condiciones de carrera, violaciones de atomicidad, interbloqueos, bloqueos activos y hambruna.

Imagina que desarrollas un servicio backend para una aplicación fintech. Una de sus funciones clave es gestionar cuentas de usuario, permitiendo consultas de saldo y retiros concurrentes. En un entorno de un solo hilo, el código puede parecer correcto, pero cuando múltiples solicitudes de retiro ocurren casi simultáneamente, pueden surgir problemas de concurrencia.

Uno de los errores más difíciles de detectar es la condición de carrera, que ocurre cuando dos o más hilos acceden a la misma memoria sin la sincronización adecuada, lo que genera resultados impredecibles. Los errores pueden no manifestarse en todas las ejecuciones, lo que los hace difíciles de reproducir y corregir.

Otro concepto crítico es la atomicidad, que garantiza que una operación no sea interrumpida por otras. Sin sincronización adecuada, la atomicidad es solo una ilusión, lo que puede provocar resultados inconsistentes cuando diferentes hilos interactúan con la misma variable.

Para solucionar estos problemas, se deben utilizar mecanismos de sincronización como mutexes, garantizando que solo un hilo manipule un recurso compartido a la vez. En Go, el uso de sync.Mutex permite evitar condiciones de carrera y garantizar la consistencia de los datos.

Sin embargo, el uso inadecuado de bloqueos también puede ocasionar interbloqueos, una situación en la que dos o más procesos esperan indefinidamente por recursos que ya están bloqueados por otros. Esto puede hacer que la aplicación se detenga sin posibilidad de recuperación. Para prevenirlos, es recomendable adquirir los bloqueos en un orden global consistente.

Otro problema común en la concurrencia es la hambruna, donde algunos hilos son privados de acceso a los recursos necesarios para ejecutarse debido a una competencia desigual. Esto puede llevar a una degradación progresiva del rendimiento. Implementar estrategias de equidad en el acceso a los recursos es fundamental para evitar este problema.

En cuanto a los bloqueos activos, estos ocurren cuando los hilos siguen ejecutándose pero no logran avanzar en su tarea debido a conflictos en la sincronización. En estos casos, es recomendable utilizar estrategias como el uso de pausas aleatorias en los reintentos para evitar que todos los hilos sigan patrones de ejecución idénticos.

Los errores de concurrencia no solo afectan la confiabilidad del software, sino que también pueden representar vulnerabilidades de seguridad al permitir escenarios de denegación de servicio. Para mitigar estos riesgos, es fundamental limitar el tamaño de entrada, validar los datos, evitar cargas de trabajo sin límites y establecer tiempos de espera adecuados.

Finalmente, otro problema crítico en sistemas concurrentes es la fuga de goroutines, donde procesos quedan atascados esperando datos o eventos que nunca ocurren. Esto puede provocar una acumulación progresiva de recursos hasta el colapso del sistema. Supervisar el uso de goroutines y asegurar que todas las operaciones tengan una vía de terminación es clave para evitar este problema.

En Q2BSTUDIO, comprendemos los desafíos de la programación concurrente y contamos con la experiencia necesaria para desarrollar software confiable y escalable. Aplicamos las mejores prácticas en sincronización, prevención de interbloqueos y manejo eficiente de recursos para garantizar soluciones tecnológicas robustas y eficientes.

 El hackeo de Bybit expone la mayor falla de las criptomonedas
Tecnología | jueves, 27 de marzo de 2025
El hackeo de Bybit expone la mayor falla de las criptomonedas

El mes pasado, hackers robaron una asombrosa cantidad de 1.5 mil millones de dólares de la plataforma de intercambio de criptomonedas Bybit, en lo que se ha denominado como el mayor robo digital de la historia. Este ataque ha vuelto a poner en duda la seguridad de las criptomonedas, con críticos señalando vulnerabilidades en la seguridad del sector. Sin embargo, la realidad es que el problema no fue una falla en la tecnología subyacente, sino un error humano en la seguridad.

El ataque ocurrió cuando la empresa realizaba una transferencia rutinaria de Ethereum desde una billetera fría, un sistema de almacenamiento altamente seguro y desconectado de internet, hacia una billetera caliente, que permite acceso más rápido a los fondos para operaciones diarias. Los atacantes lograron acceder al software que controla estas transferencias al comprometer la máquina de un desarrollador. A través de la modificación de la interfaz de usuario e inyección de código malicioso, lograron manipular el proceso de aprobación de transacciones, redirigiendo fondos a cuentas bajo su control.

Uno de los factores clave que facilitaron el ataque fue la firma ciega, un proceso en el que los empleados aprobaron transacciones sin poder verificar completamente los datos en pantalla. Los atacantes explotaron esta vulnerabilidad para hacer que las transferencias fraudulentas parecieran legítimas.

La responsabilidad recae en la seguridad humana, no en la tecnología blockchain en sí. La transparencia de la cadena de bloques permite rastrear los fondos, aunque parte del dinero se ha convertido en monedas más difíciles de seguir, como Monero.

Bybit respondió rápidamente, asegurando financiamiento de emergencia para restaurar liquidez y lanzando un programa de recompensas para rastrear los fondos robados. Se ha implementado una tabla de clasificación en tiempo real para incentivar la recuperación del dinero y detener a los responsables.

Aprender de este ataque es crucial para prevenir futuros incidentes. La eliminación de la firma ciega en favor de procesos más transparentes es esencial, al igual que la implementación de autenticación multifactor en transferencias críticas. Las billeteras de computación multipartita (MPC) están surgiendo como una alternativa más segura que las frases semilla, ya que distribuyen fragmentos de claves privadas para evitar un único punto de fallo.

Además, la capacitación continua de los empleados en ciberseguridad es fundamental. Los ataques evolucionan y es vital que los equipos sepan reconocer señales de advertencia antes de que sea demasiado tarde. Los sistemas de monitoreo en tiempo real, impulsados por inteligencia artificial, pueden detectar patrones anómalos y activar revisiones inmediatas para prevenir retiros no autorizados.

En Q2BSTUDIO, empresa especializada en desarrollo y servicios tecnológicos, entendemos la importancia de la seguridad en el ecosistema digital. Trabajamos con empresas para fortalecer sus sistemas, implementar soluciones avanzadas de ciberseguridad y fomentar una cultura de prevención ante ataques cibernéticos. La protección proactiva y la capacitación continua son claves para evitar pérdidas catastróficas y garantizar la fiabilidad de los sistemas.

Este incidente subraya que el problema no radica en la tecnología blockchain, sino en los errores humanos y la ingeniería social dirigida a explotar debilidades operativas. La pregunta es si la industria aprenderá de este caso y tomará acciones preventivas para evitar el próximo gran ataque. En un entorno donde los hackers seguirán buscando nuevas oportunidades, solo aquellos que refuercen sus medidas de protección podrán mantenerse un paso adelante.

 Mujer en Tecnología o Web3 — ¿Mala Señal o Bendición?
Tecnología | jueves, 27 de marzo de 2025
Mujer en Tecnología o Web3 — ¿Mala Señal o Bendición?

Este artículo busca provocar una reflexión acerca de las oportunidades que, como sociedad, perdemos cada día debido a los prejuicios aún persistentes sobre el papel de la mujer, especialmente en industrias tecnológicas como blockchain, criptomonedas, desarrollo financiero y videojuegos.

También es un agradecimiento a todas aquellas personas de mente abierta que reconocen y valoran el trabajo de mujeres emprendedoras, colaboradoras y líderes en sus respectivos sectores. A la vez, es un mensaje de apoyo a las mujeres que han logrado destacar en el mundo tecnológico y Web3 a pesar de las barreras y presiones sociales históricas.

Si bien muchos concuerdan en que la efectividad gerencial depende de la persona y del contexto, vale la pena preguntarnos: ¿Estás dispuesto a contratar a una mujer para un puesto ejecutivo? ¿Invertirías en una empresa fundada por una mujer en un sector dominado por hombres?

Estudios recientes muestran que incluso emprendedores, hombres y mujeres por igual, tienden a contratar hombres en roles de liderazgo en compañías dentro del ecosistema Web3. Esto refleja desafíos estructurales que impiden avanzar hacia una verdadera inclusión de talento femenino en posiciones estratégicas.

En Q2BSTUDIO, empresa líder en el desarrollo y prestación de servicios tecnológicos, creemos firmemente en el valor de integrar distintas perspectivas, habilidades y sensibilidades para alcanzar resultados sobresalientes. La diversidad de pensamiento fortalece nuestros procesos de innovación, permite una lectura más efectiva del entorno digital actual y nutre nuestras soluciones tecnológicas desde una visión más completa.

Cuestionamientos sobre la capacidad intelectual

Muchas líderes femeninas deben demostrar su competencia constantemente para ser tomadas en serio. En distintos sectores, particularmente en tecnología, su experiencia profesional suele ponerse en duda más que la de sus homólogos masculinos. Este sesgo limita el acceso a oportunidades claves y frena el crecimiento de talento femenino altamente calificado.

Subestimación de la resiliencia al estrés

Existe la percepción errónea de que las mujeres son más emocionales y menos eficaces en situaciones de alta presión. La realidad empresarial revela que la capacidad de resistir el estrés depende de la personalidad y la preparación individual, no del género. En Q2BSTUDIO hemos comprobado que la resiliencia se construye a través del compromiso, la experiencia y el liderazgo emocional.

Clichés sobre el rol social de la mujer

Durante siglos, los roles asignados a la mujer han sido los de madre, esposa y cuidadora. Salir de ese molde aún genera reacciones adversas sociales que condicionan el camino profesional femenino. Pese a ello, la historia nos ofrece ejemplos de mujeres que han transformado industrias desde la ciencia, la tecnología y la innovación. Superar estos clichés sigue siendo una batalla actual.

Fortalezas del pensamiento femenino en los negocios

Multitarea

En general, los estilos de pensamiento femenino permiten manejar múltiples tareas simultáneamente, lo que complementa perfectamente la visión focalizada con la que, comúnmente, operan sus pares masculinos. En nuestras operaciones diarias en Q2BSTUDIO, la combinación de ambos enfoques resulta esencial para responder ágilmente en entornos exigentes.

Perspectiva y visión integral

Mientras los hombres y mujeres pueden observar un mismo problema desde ángulos distintos, aprovechar ambas perspectivas permite construir estrategias de negocio mucho más completas. Esta diversidad de pensamiento enriquece la innovación y mejora la comprensión del público objetivo, generando soluciones tecnológicas más efectivas.

Empatía y flexibilidad

En cargos de gestión, muchas mujeres demuestran un liderazgo más empático, capaz de percibir de forma anticipada obstáculos organizacionales y actuar preventivamente. Esta sensibilidad agrega valor a los equipos, fomenta una cultura positiva dentro de la empresa y previene conflictos internos que pueden impactar en la productividad.

Qué ayuda a las mujeres a tener éxito en el negocio

Valentía para no dejarse quebrar por la sociedad

Triunfar en sectores como la tecnología y Web3 requiere fortaleza emocional y firmeza para no ceder ante entornos que pueden ser hostiles o excluyentes. Mantener la integridad y los valores frente a relaciones comerciales tóxicas fortalece el carácter y permite construir confianza a largo plazo. En Q2BSTUDIO admiramos y respaldamos a las mujeres que lideran con autenticidad y convicción.

Alcanzar una inclusión efectiva de género en el entorno empresarial llevará tiempo, pero cada pequeño avance cuenta. Construir equipos diversos, donde el pensamiento femenino y masculino coexistan y se complementen, ofrece una poderosa ventaja competitiva. Desde Q2BSTUDIO reafirmamos nuestro compromiso por fomentar un entorno laboral plural, justo y humano, donde se reconozca el talento por su mérito y no por su género.

 La economía de la IA y el futuro del equitismo
Tecnología | jueves, 27 de marzo de 2025
La economía de la IA y el futuro del equitismo

La inteligencia artificial (IA) y la automatización están transformando las economías globales a un ritmo acelerado, haciendo que los modelos tradicionales de distribución de la riqueza, basados en el trabajo, se vuelvan obsoletos. Esta transformación profundiza la brecha de ingresos, lo que amenaza la estabilidad económica y los pilares democráticos. En este contexto, surge el Equitismo como un modelo económico que propone una nueva forma de participación equitativa en la economía a través de la propiedad colectiva de activos productivos.

Equitismo se basa en la posesión compartida de activos estratégicos como tierra, infraestructura, recursos naturales y propiedad intelectual. En lugar de depender del ingreso por trabajo o de una redistribución impuesta, este modelo garantiza que todas las personas tengan una participación directa y permanente en los activos que generan riqueza, desde el comienzo del proceso económico. Esto permite que los mercados libres prosperen reduciendo la desigualdad, generando inclusión económica y sostenibilidad a largo plazo.

Frente a propuestas recientes que sugieren modelos alternativos como la propiedad ciudadana de empresas estatales, el Equitismo refina y amplía estas ideas incorporando principios de eficiencia de mercado y participación democrática activa. Su objetivo es rediseñar el acceso a la generación de valor económico desde la raíz.

Una de las ventajas clave del Equitismo es que promueve una auténtica libertad de mercado al redistribuir de forma equitativa la propiedad de los activos, no a través de transferencias subsidiadas, sino asegurando que todos participen desde su origen en el proceso económico. Este enfoque fomenta la competencia genuina y la eficiencia, ya que elimina concentraciones de poder corporativo o estatal al descentralizar la propiedad.

Ante los desafíos de la era de la IA, donde la automatización está desplazando masivamente el trabajo humano, el Equitismo plantea una solución post-laboral. Propone que las personas no dependan del empleo para tener ingresos, sino que accedan a una base de capital universal que crezca conjuntamente con el desarrollo económico y tecnológico. De esta manera, se previene colapsos de consumo y se sostiene la demanda interna, motor fundamental de cualquier economía saludable.

Además, este modelo fortalece la democracia al dotar de voz y voto a los ciudadanos sobre el uso y la gestión de los activos comunes. Esto evita la centralización burocrática y promueve decisiones distribuidas dirigidas por el interés público.

Para implementar Equitismo de forma progresiva, es posible utilizar herramientas como créditos sin interés que permitan a las personas acceder a la vivienda o emprendimientos, utilizando mecanismos descentralizados o apoyados por bancos centrales. También se contempla la tokenización de activos comunales, como infraestructura y propiedad intelectual, bajo estructuras que promuevan tanto estabilidad como innovación. Asimismo, gobiernos y empresas pueden generar capital público ofreciendo participación directa en proyectos compartidos, sin recurrir al endeudamiento tradicional.

Desde Q2BSTUDIO, empresa especializada en desarrollo y servicios tecnológicos, apoyamos activamente iniciativas que se alinean con los valores de innovación sostenible e inclusión económica. La economía del futuro debe construirse sobre nuevas bases de propiedad colectiva, tecnología abierta y participación activa de la ciudadanía. Creemos que, con soluciones digitales bien diseñadas, el Equitismo puede transformarse de una visión teórica en una realidad práctica que beneficie a todos los sectores.

En conclusión, Equitismo no es solo una alternativa económica, sino una evolución hacia una sociedad donde los avances tecnológicos estén al servicio de todos. Reemplaza el trabajo como centro de distribución de la riqueza por la participación directa en los activos productivos. Con estructuras predistributivas, sistemas de gobernanza participativa y tecnología blockchain, es posible construir un sistema económico donde la eficiencia y la equidad avancen en conjunto.

Desde Q2BSTUDIO seguiremos impulsando plataformas y tecnologías que apoyen este tipo de transformaciones, contribuyendo al diseño de un ecosistema digital más justo, democrático y colaborativo para el nuevo paradigma económico que se avecina.

Construyendo software juntos

Dando vida a tus ideas desde 2008

Diseñamos aplicaciones móviles y de escritorio innovadoras que cumplen con tus requisitos específicos y mejoran la eficiencia operativa.
Más info
Cuéntanos tu visión
Sea cual sea el alcance, podemos convertir tu idea en realidad. Envíanosla y charlemos sobre tu proyecto o una colaboración futura.
Contáctanos
artículos destacados
Enviado correctamente.

Gracias por confiar en Q2BStudio